Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 52(1)mar. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536121

ABSTRACT

Objetivo: Caracterizar el impacto de la pandemia por COVID-19 en las internaciones psiquiátricas en la región de América Latina y el Caribe. Métodos: Estudio descriptivo. Se realizaron 85 entrevistas semiestructuradas con trabajadores de hospitales generales (HG) y hospitales especializados (HE) en salud mental en 18 países de la región de América Latina y el Caribe entre el 8 de mayo y el 30 de junio de 2020. Los datos se analizaron cuantitativa y cualitativamente. Resultados: Se reporta una disminución inicial en la demanda de internación, atribuida al temor de la población a acercarse a los servicios, así como a restricciones en la movilidad. Se indican criterios más estrictos para internar con una doble focalización de lo agudo dentro de lo agudo. Los tiempos de internación presentaron un comportamiento mixto, tanto de aumento como de disminución en HG y en HE. La oferta terapéutica durante la internación se vio drásticamente reducida, y se restringió la interacción de las personas internadas con sus redes de apoyo. Conclusiones: La internación pareciera estar siendo no la última, sino la única alternativa de tratamiento psiquiátrico en el contexto de la pandemia. La reducción de camas en los HE podría ser un aspecto positivo para la reforma de la atención, pero es puesto en duda, ya que dicha reducción también se produce en los HG.


Objetive: To characterise the impact of the COVID-19 pandemic on psychiatric hospitalisations in the Latin American and Caribbean (LAC) region. Methods: Descriptive study. 85 semi-structured interviews were conducted with health workers involved with psychiatric hospitalizations in general hospitals (GHs) and specialised psychiatric hospitals (SHs) from 18 LAC countries. The interviews were done between 8 May and 30 June 2020. The data were analysed quantitatively and qualitatively. Results: An initial decrease in the demand for hospitalization is reported, attributed to the population's fear of approaching health services as well as restrictions on mobility. Stricter criteria for hospitalization were reported with a double focus on the acute within the acute. The length of hospitalizations were mixed, with both increases and decreases in GHs and SHs. The therapeutic offer was drastically reduced, and interaction between hospitalised people and their support networks was restricted. Conclusions: In the COVID-19 context, hospitalization seems to be not the last but the only alternative for psychiatric treatment. The decrease in the number of beds in SHs could be a positive aspect for the reform of psychiatric care, but it is questioned since this reduction also occurs in GHs.

2.
Rev. argent. salud publica ; 15: 1-8, 16 Febrero 2023.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1437137

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El empleo es uno de los componentes centrales de la recuperación en personas con trastornos mentales severos y un aspecto clave en la validación social. El objetivo del estudio fue conocer la experiencia laboral, el interés por trabajar, las conductas específicas de búsqueda laboral, el estatus ocupacional y las actitudes frente al trabajo en esta población. MÉTODOS: Un total de 103 personas en tratamiento en una institución de salud mental de la ciudad de Buenos Aires completaron un cuestionario censal en 2018 con preguntas abiertas y cerradas. El análisis fue mixto, con cálculo y comparación de frecuencias según grupos y análisis temático. RESULTADOS: La mayoría de los participantes tenía experiencia laboral, aunque solo el 29% estaba trabajando. El 93% de quienes no trabajaban dijo tener interés en hacerlo. Solo un 33% de quienes no tenían trabajo realizaban actividades para conseguirlo. Un 85% consideró que podría tener problemas en caso de trabajar y el 15% señaló que podría hacerle mal. No se observaron diferencias significativas según diagnóstico o género. DISCUSIÓN: El elevado interés por trabajar de las personas con trastornos mentales severos contrasta con un porcentaje considerable que, pese a ello, no busca trabajo y anticipa dificultades laborales. El estigma podría ser uno de los mayores obstáculos para la búsqueda y la inclusión laboral. Los programas de apoyo al empleo deben considerar algunos de los problemas hallados en este estudio.


Subject(s)
Unemployment , Employment , Mental Health Recovery , Mental Disorders
3.
Cad. Saúde Pública (Online) ; 39(10): e00083123, 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1513892

ABSTRACT

Resumen: La reforma psiquiátrica se encuentra en proceso en la región de América Latina y el Caribe. Específicamente en Argentina, el modelo de salud mental comunitaria está en construcción, siendo aún observable la presencia de internaciones psiquiátricas prolongadas, principalmente en hospitales neuropsiquiátricos. Resulta así necesario monitorear la reforma psiquiátrica, siendo una de las vías para ello el análisis de las actitudes de la sociedad hacia la internación psiquiátrica prolongada como modalidad de atención en salud mental. Así, se realizó un estudio observacional analítico en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2021, en donde se analizaron las actitudes de vecinos de personas que tuvieron internaciones psiquiátricas prolongadas y que recibían apoyos a la vivienda. Se hicieron cuestionarios a vecinos y no vecinos, indagándose por las actitudes hacia la internación psiquiátrica prolongada como modalidad de tratamiento, así como la distancia social hacia personas que tuvieron internaciones psiquiátricas, y también entrevistas a profundidad con informantes clave de barrios en donde habitan personas con problemáticas severas de salud mental y que reciben apoyos a la vivienda. No se identificaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes en relación a la internación psiquiátrica prolongada como modalidad de tratamiento de vecinos y no vecinos, ni tampoco respecto a la distancia social hacia personas que tuvieron internaciones psiquiátricas. Los informantes clave condicionaron su valoración sobre la internación prolongada, y valoraron el rol de los equipos de apoyo para posibilitar la vida en comunidad.


Abstract: A psychiatric reform is underway in Latin America and the Caribbean. Specifically in Argentina, a model of community mental health is being built, and prolonged psychiatric hospitalizations are still taking place, especially in neuropsychiatric hospitals. Therefore, it is necessary to closely monitor the psychiatric reform. One of the possible ways to monitor the reform is by analyzing society's attitudes towards prolonged psychiatric hospitalization as a mean of mental health treatment. Thus, an analytical observational study was conducted at the Buenos Aires Province, Argentina, in 2021, to analyze the behavior of neighbors of people who had prolonged psychiatric hospitalizations and who received housing support. Questionnaires were applied to neighbors and non-neighbors, addressing the behaviors toward prolonged psychiatric hospitalization as a mean of treatment, social distance toward people who were hospitalized, as well as specific interviews with key informants from neighborhoods where people with severe mental health disorders and who receive housing support live. Based on the answers of neighbors and non-neighbors, no statistically significant differences were identified in behaviors toward prolonged psychiatric hospitalization as a mean of treatment, nor for social distance in relation to people who were hospitalized. Key informants conditioned their assessment of prolonged hospitalization and valued the role of support teams in making community life viable.


Resumo: Uma reforma psiquiátrica está em curso na América Latina e Caribe. Especificamente na Argentina, um modelo de saúde mental comunitária está sendo construído, ainda acontecendo internações psiquiátricas prolongadas, principalmente em hospitais neuropsiquiátricos. Faz-se necessário, portanto, o acompanhamento da reforma psiquiátrica. Uma das formas de fazê-lo é analisando as atitudes da sociedade frente à internação psiquiátrica prolongada como forma de tratamento da saúde mental. Assim, foi realizado um estudo observacional analítico na Província de Buenos Aires, Argentina, no ano de 2021, onde foram analisadas as atitudes de vizinhos de pessoas que tiveram internações psiquiátricas prolongadas e que receberam apoio habitacional. Foram aplicados questionários a vizinhos e não vizinhos, questionando as atitudes em relação à internação psiquiátrica prolongada como forma de tratamento, bem como a distância social em relação às pessoas que foram internadas, e também entrevistas específicas com informantes-chave de bairros onde vivem pessoas com problemas graves de saúde mental e que recebem apoio habitacional. Com base nas respostas de vizinho e não vizinhos, não foram identificadas diferenças estatisticamente significantes nas atitudes em relação à internação psiquiátrica prolongada como forma de tratamento, nem em relação à distância social em relação às pessoas que foram internadas. Os informantes-chave condicionaram sua avaliação da hospitalização prolongada e valorizaram o papel das equipes de apoio na viabilização da vida comunitária.

4.
Rev. argent. salud publica ; 14(supl.1): 47-47, feb. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1387618

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN La pandemia de COVID-19 alteró el funcionamiento de los sistemas de salud y, particularmente, la provisión de servicios destinados a personas con discapacidad psicosocial de un modo pendiente de análisis en Argentina. El objetivo fue caracterizar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los servicios de atención dirigidos a personas con discapacidad psicosocial en Rosario (Santa Fe), Resistencia (Chaco) y el Área Metropolitana de Buenos Aires desde la perspectiva de sus trabajadores durante 2020-2021 MÉTODOS Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo a partir de entrevistas a 53 trabajadores de tres tipos de servicios de rehabilitación (orientados a dar apoyo para la socialización, el trabajo o la vivienda), en dos momentos (fin de 2020 y mediados de 2021). Se calcularon frecuencias y se realizó un análisis temático RESULTADOS Hubo una afectación amplia y duradera de los servicios, que se tornaron menos accesibles y eficaces para contribuir a la rehabilitación. Se observaron aspectos comunes, como la adaptación para seguir funcionando, la centralidad de la tecnología y el impacto subjetivo en los trabajadores, marcado por el cansancio. Al año de la pandemia, dos tercios de los servicios orientados a la socialización estaban muy afectados o cerrados DISCUSIÓN A partir de la descripción y análisis de cómo se vieron afectados los servicios de rehabilitación, se abre el interrogante respecto de su futuro y el rumbo que tomará la reforma en salud mental. ^s+


ABSTRACT INTRODUCTION The COVID-19 pandemic produced a reorganization of health systems and, in particular, affected the provision of services for people with psychosocial disabilities in a way that was pending an analysis in Argentina. The objective was to characterize the effects of the COVID-19 pandemic on services aimed at people with psychosocial disabilities in the cities of Rosario (Santa Fe), Resistencia (Chaco) and the Metropolitan Area of Buenos Aires from the perspective of their workers during 2020-2021 METHODS An exploratory and descriptive study was carried out by interviewing 53 workers from three types of rehabilitation services (aimed at providing support for socialization, for work or for housing) in two moments (November-December 2020 and April-June 2021). Frequencies were calculated and a thematic analysis was performed RESULTS The impact on services was broad and long-lasting, they became less accessible and effective in contributing to rehabilitation. Common aspects such as the new centrality of technology, massive adaptations and deep subjective impact on workers marked by fatigue were observed. Within a year of the pandemic, two-thirds of socialization-oriented services were still severely affected or closed DISCUSSION From the description and analysis of how the rehabilitation services were affected, the question remains regarding their future and how the mental health reform will unfold.

5.
Rev. argent. salud pública ; 14 (Suplemento COVID-19), 2022;14: 1-8, 02 Febrero 2022.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1363075

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La pandemia de COVID-19 alteró el funcionamiento de los sistemas de salud y, particularmente, la provisión de servicios destinados a personas con discapacidad psicosocial de un modo pendiente de análisis en Argentina. El objetivo fue caracterizar los efectos de la pandemia de COVID-19 en los servicios de atención dirigidos a personas con discapacidad psicosocial en Rosario (Santa Fe), Resistencia (Chaco) y el Área Metropolitana de Buenos Aires desde la perspectiva de sus trabajadores durante 2020-2021. MÉTODOS: Se realizó un estudio exploratorio y descriptivo a partir de entrevistas a 53 trabajadores de tres tipos de servicios de rehabilitación (orientados a dar apoyo para la socialización, el trabajo o la vivienda), en dos momentos (fin de 2020 y mediados de 2021). Se calcularon frecuencias y se realizó un análisis temático. RESULTADOS: Hubo una afectación amplia y duradera de los servicios, que se tornaron menos accesibles y eficaces para contribuir a la rehabilitación. Se observaron aspectos comunes, como la adaptación para seguir funcionando, la centralidad de la tecnología y el impacto subjetivo en los trabajadores, marcado por el cansancio. Al año de la pandemia, dos tercios de los servicios orientados a la socialización estaban muy afectados o cerrados. DISCUSIÓN: A partir de la descripción y análisis de cómo se vieron afectados los servicios de rehabilitación, se abre el interrogante respecto de su futuro y el rumbo que tomará la reforma en salud mental.


Subject(s)
Mental Health , Health Services for Persons with Disabilities , Psychiatric Rehabilitation , Psychosocial Support Systems , COVID-19
6.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-9, 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-1178116

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La pandemia por la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) impactó en la organización y el funcionamiento del sistema de salud en su conjunto; aunque es muy poco lo descrito sobre lo ocurrido en los servicios de salud mental donde, además de atender la demanda habitual, se debe atender a la población afectada emocionalmente por la pandemia. El objetivo de este estudio fue caracterizar el efecto de la pandemia por COVID-19 en la provisión de servicios de salud mental en Argentina. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional transversal. Se entrevistó a 76 trabajadores de servicios de salud mental de cinco jurisdicciones del país, entre el 8 de mayo y el 30 de junio de 2020. Se indagó por cambios en la demanda, en el proceso de atención y en la estructura de los servicios. El análisis de datos fue mixto. RESULTADOS: La focalización de los servicios de salud en la pandemia implicó una reducción de la disponibilidad de atención en salud mental. La demanda de atención se modificó, con cambios en los motivos de contacto con los servicios, que pasaron a ser más críticos. Se observó una reconcentración de la atención en salud mental en los hospitales neuropsiquiátricos. La oferta de atención disminuyó y las intervenciones grupales se vieron especialmente afectadas. DISCUSIÓN: La situación de los servicios de salud mental muestra el impacto de la COVID-19 en el acceso de la población a la atención por necesidades no vinculadas de manera directa con la enfermedad.


Subject(s)
Argentina , Coronavirus Infections , Mental Health Services
8.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 24(112): 465-71, 2013 Nov-Dec.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1176939

ABSTRACT

Including peers to the mental health workforce has been part of a larger debate regarding specificity and incumbencies of peers’ work, as well as their relationship with other workers. While some members of the workforce are proposing to train peers to have them help in different settings and interventions, others see them as unfair and underprepared competitors trying to replace them. Based on this debate, and from a Collective Health perspective on the concept of "care", this paper supports the idea that, since they put "care" as central to anything done by the mental health workforce, peers could be crucial to practices in Mental Health. An experience that took place in a Day Hospital in Buenos Aires City, conversed within a group dedicated to reflect on peers’ support, is analyzed in order to unveil the relationship between peers and professionals, as well as peers’ specificity. It is withstand that one of the main contributions of including peers is to help professionals think more about the relational dimension of their work and about the way they treat, call and refer to patients.


Subject(s)
Peer Group , Mental Health Services/organization & administration , Mental Disorders/therapy , Argentina , Hospitals, Psychiatric , Humans , Urban Health
11.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 19(79): 85-94, mayo-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539687

ABSTRACT

Introducción: si bien el consumo de psicofármacos y de psicoterapias está muy extendido en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, no hay datos sobre su combinación. Método: por medio de una encuesta anómina a los psiquiatras y psicoterapeutas que recolectaron datos de los tratamientos compartidos. Resultados: de los 411 encuestados obtuvimos que el 95 de los psiquiatras y el 91 de los psicoterapeutas tienen alguna participación en tratamientos compartidos con otro profesional (psiquiatra o psicoterapeuta); el 63 de los pacientes de los psiquiatras reciben tratamiento combinados de medicación y psicoterapia; la condición de psiquiatra biológico o dinámico y la antigüedad en la profesión inciden en el porcentaje de pacientes a quienes solo les prescriben medicación; en una escala de 1 al 5 ven una utilidad de 4,2 a este tipo de dispositivos compartidos, casi igual a la asignada por los psicoterapeutas. El 35 de los pacientes de los psicoterapeutas forma parte de tratamientos compartidos; las críticas al accionar del psiquiatra serían diferentes según la orientación teórica del psicoterapeuta/psicoanalista. Conclusiones: los dispositivos triangulares (entre pacientes psiquiatras y psicoterapeutas) presentan un elevado grado de difusión en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y tendrían modalidades diferenciales según la orientación de psiquiatra y del psicoterapeuta, de lo cual deriva que su estudio deba ser una prioridad en el currículum de estos profesionales.


BACKGROUND: although psychopharmacotherapy and psychotherapy are very frequent in Buenos Aires city and its surroundings, there is no data about their combination. METHOD: an anonymous survey was used to bring up psychiatrists and psychotherapists opinions upon combined, integrated and split treatments. RESULTS: 411 persons answered the survey; 95 of all psychiatrists and 91 of the psychotherapists had any kind of experience sharing treatments; 63 of psychiatrists' patients received a combination of psychopharmacological and psychological treatments; the condition of being a biological or dynamical psychiatrist showed to be related to the percentage of patients to which they only prescribed medication and to the percentage of patients under integrated treatments; on a 1 to 5 points Likert scale, the psychiatrist and psychotherapists assigned an average of 4,2 and 4,1 points respectively to the utility of shared treatments. 35 of the patients treated by psychotherapists also received medication; criticisms to how the psychiatrists do their job were different depending on the psychotherapists theoretical orientation. CONCLUSIONS: triangular devices (between patients, psychiatrists and psychotherapists) are very frequent in Buenos Aires city and its surroundings, presenting important differences depending on the theoretical orientation of psychiatrists and psychotherapists. Their understanding and the preparation for the performance within them will have to be a priority in the curriculum of these professionals.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychology , Psychotherapy , Psychiatry , Combined Modality Therapy , Argentina , Patient Care Team , Practice Patterns, Physicians' , Urban Population/statistics & numerical data , Psychopharmacology , Mental Disorders/therapy
13.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 19(78): 57-64, mar.-abr. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539672

ABSTRACT

El presente trabajo explora, a partir de las ideas de Daniel Dennett y Douglas Hofstadter, qué es el Yo, qué es la conciencia y qué vínculo mantienen ambos con el cerebro. El punto central es cuáles son las ilusiones del Yo y de la conciencia, cómo llegan a producirse y cuáles son los ejes para comprender nuestra habitual resistencia a desarmarlas. El Yo es considerado un mito poderoso aunque, a la vez, desde una perspectiva funcionalista, una herramienta indispensable en nuestra vida cotidiana y en nuestras explicaciones acerca de nosotros mismos y los otros.


Departing from Daniel Dennett's and Douglas Hofstadter's ideas, the present paper explores what the self and consciousness are and puts forward a possible explanation of their relationship with the brain. The paper deconstructs the illusions of my self and those of my consciousness, how they are produced and which the key elements to understand our reluctance to see ourselves as brains are. The self is considered a powerful myth but, at the same time, from a functionalist perspective, also an indispensable device in our daily life and in our explanations about others and about ourselves.


Subject(s)
Humans , Cerebrum , Ego , Consciousness , Philosophy , Illusions
14.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 19(78): 73-80, mar.-abr. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539674

ABSTRACT

La versión cinematográfica del clásico libro de ciencia ficción de Isaac Asimov (Yo, Robot) sirve como punto de partida para analizar, a la luz de algunas propuestas de la Inteligencia Artificial, qué es tener un "Yo". La singularidad o imposibilidad de sustitución y la continuidad en las posibilidades de sentirse uno mismo son usadas como coordenadas para comprender los personajes del film y la conciencia de sí.


The cinematographic version of the science fiction classical book by Isaac Asimov (I, Robot) is used as a starting point, from the Artificial Intelligence perspective, in order to analyze what it is to have a self. Uniqueness or the exchange impossibility and the continuity of being oneself are put forward to understand the movie's characters as well as the possibilities of feeling self conscious.


Subject(s)
Humans , Ego , Consciousness , Artificial Intelligence , Robotics , Cerebrum , Perception
15.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 222-30, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261284

ABSTRACT

En la ciudad de Buenos Aires se publicaron durante el año 1996 seis revistas de psiquiatría. A partir del análisis de los artículos y sus referencias bibliográficas se realizan inferencias respecto del estado de la investigación y la publicación en la Región. Se destaca: el bajo porcentaje de trabajos de investigación publicados(13 por ciento) con respecto de las revisiones(41 por ciento), la escasa cantidad de citas(magnitud de citación) de artículos de las revistas locales en las revistas estudiadas en comparación con las revistas internacionales(a razón de 1 cada 11 citas de revistas extranjeras), la escasez de artículos provenientes de otras regiones y la importante proporción de autocitas y trabajos del grupo de redacción(GR) responsable de las revistas. Por último se ofrecen algunas propuestas con el fin de mejorar la producción y difusión de las investigaciones locales


Subject(s)
Research/statistics & numerical data , Periodical , Psychiatry
16.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(1): 9-14, mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172322

ABSTRACT

El diagnóstico psi es analizado como una forma de categorización. Se cuestiona la (supuesta) capacidad de las categorías diagnosticas (tanto psiquiátricas como psicoanalíticas) de reflejar las (supuestas) discontinuidades del mundo así como los critérios por los cuales se suele poner junto aquello que creemos que "está" junto. A esta visión clásica de las categorias se le opone otra denominada "experiencial". Para ello se tienen en cuenta, especialmente, los aportes que Lakoff realiza en un estudio sobre las categorizaciones.


Subject(s)
Humans , Classification , Diagnosis , Psychiatry , Psychoanalysis
17.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 41(3): 219-29, sept. 1995. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161010

ABSTRACT

A partir de dos eucuestas realizadas durante las "Jornadas de Residentes de Salud Mental del Area Metropolitana", son analizadas las características de la población y las opiniones de los residentes sobre su formación, discriminados por profesión. Se destacan dos problemas fundamentales: uno referido a la insatisfacción general de este grupo estudiado respecto de su formación, y otro vinculado al destino de estos recursos humanos fuera del ámbito hospitalario. Asimismo, la discriminación entre las opiniones de los médicos y los psicólogos revela diferencias significativas con respecto de la preparación clínica que creen obtener. Se proponen nuevas investigaciones para profundizar la comprensión del alcance de estos resultados.


Subject(s)
Humans , Adult , Internship and Residency/organization & administration , Internship, Nonmedical/organization & administration , Mental Health , Personal Satisfaction , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL